UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
UTE

miércoles, 30 de marzo de 2011

RENACIMIENTO(ARQUITECTOS)

FILIPPO BRUNELLESCHI

Basílica del Santo Spirito



Filippo Brunelleschi fue el iniciador de la arquitectura de estilo renacentista, caracterizado por ser un momento de ruptura con respecto al estilo precedente: la Arquitectura gótica, buscando su inspiración en una interpretación del Arte clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes.
La Basílica de Santa María del Santo Spirito es una de las iglesias principales de Florencia, Italia. Está localizada en el barrio de Oltrarno, frente a la plaza del mismo nombre. El interior de la construcción es uno de los mejores ejemplos de la Arquitectura del Renacimiento.
La fachada de Brunelleschi nunca fue realizada y se dejó en blanco. El año 1489 se construyó una sacristía a la izquierda del edificio y se abrió una puerta en una capilla para hacer la conexión a la iglesia. Diseñada por Simone del Pollaiolo, tiene una planta octogonal.

A diferencia de la Basílica de San Lorenzo, donde las ideas de Brunelleschi fueron frustradas, aquí se llevaron a cabo con cierto grado de fidelidad, al menos en el plano del piso y sobre el nivel de las arcadas. El plano de cruz latina está diseñada para maximizar la legibilidad de la cuadrícula. El contraste entre la nave y el transepto, que causó tantas dificultades en San Lorenzo, aquí fue evitada. Los lados de la capilla, en forma de nichos del mismo tamaño (cuarenta en total), corren a lo largo de todo el perímetro.
La iglesia cuenta con 38 capillas laterales (dos de las cuales dieron paso a puertas), las que contienen una notable cantidad de obras de arte. La más importante es la Capilla Bini-Capponi, que alberga la obra titulada Santa Mónica establece la orden de San Agustín pintada por Francesco Botticini.
En las capillas del transepto hay frescos de Filippino Lippi. También en el transepto hay un coro desde el cual los marqueses de Frescobaldi podían participar de los rituales sin ser vistos por la multitud.
La sacristía, a la cual se accedía a través de una entrada realizada en lo que había sido la sexta capilla de la izquierda y precedida por un vestíbulo monumental de Simone del Pollaiolo, fue diseñada por Giuliano da Sangallo el año 1489, y tiene una planta octogonal.
En el antiguo convento también sobrevive el gran salón de comedor (Cenacolo di Santo Spirito), con un fresco que retrata La Crucifixión sobre un fragmento de La Última Cena, ambos atribuídos a Andrea Orcagna. Es uno de los raros ejemplos del arte gótico tardío que puede ser visto todavía en Florencia. El salón también ostenta una colección de esculturas de los siglos XI al XV, incluyendo dos bajorrelieves de Donatello, un altorrelieve de Jacopo della Quercia y dos esculturas de mármol de Tino di Camaino.
La actual iglesia fue construida sobre las ruinas de un convento agustino del siglo XIII y que en 1471 fue destruido por un incendio. Filippo Brunelleschi comenzó los diseños del nuevo edificio a principios de 1444. Después de su muerte en 1446, el trabajo fue continuado por sus seguidores Antonio Manetti, Giovanni da Gaiole, y Salvi d'Andrea; el último fue también responsable de la construcción de la cúpula.
La sacristía, a la cual se accedía a través de una entrada realizada en lo que había sido la sexta capilla de la izquierda y precedida por un vestíbulo monumental de Simone del Pollaiolo, fue diseñada por Giuliano da Sangallo el año 1489, y tiene una planta octogonal.





Basílica de San Lorenzo de Florencia



Inspirada en las basílicas paleocristianas que Brunelleschi estudió, se trata de un templo con planta de cruz latina de tres naves, planteada bajo un esquema 2-1, es decir con la nave central más alta y ancha.
En el interior, la nave central tiene el techado plano acasetonado y las naves laterales se cubren con concatenación de bóvedas vaídas. La separación de las naves se establece mediante columnas de orden compuesto y sobre ellas un entablamento completo en el que descarga cada arco de medio punto, consiguiendo mayor altura de una manera armónica.En el crucero dispuso de cúpula como cerramiento.
Brunelleschi busca en esta iglesia fundamentalmente dos aspectos:
• Horizontalidad: empleando elementos arquitectónicos que refuerzan la sensación de horizontalidad, como los entablamentos, la cubierta plana de la nave central, etc.
• Armonía: buscó la armonía empleando criterios geométricos. Por ejemplo, establece formas cúbicas ya que la altura de las columnas es idéntica a la distancia entre columnas contiguas y entre éstas y los muros de las naves laterales.
La Basílica del Espíritu Santo es de estilo similar.
La Basílica de San Lorenzo es una de las mayores iglesias de Florencia, situada en la plaza homónima, sede del mercado en el centro de la ciudad.
Obra del arquitecto del Quattrocento Filippo Brunelleschi, realizada entre 1422 y 1470, fue encargada a Brunelleschi por la familia de los Médici y terminada por Antonio Manetti a partir del fallecimiento de aquél en 1446.
Está inspirada en la iglesia de la Santa Cruz (gótica). Está dividida en tres naves y capillas laterales. En el centro del crucero hay una cúpula y este está rodeado por capillas. Frente al centro del crucero está la capilla mayor.
La construcción de la iglesia había sido decidida por ocho familias florentinas con la idea de que la iglesia contuviera una capilla para cada una de ella; pero Cosme de Médici la adquirió al no poder hacer frente los anteriores mecenas a los grandes gastos ocasionados por tal empresa. Para erigirla se procedió al derribo de varios edificios en 1418. Se intentaba crear una obra totalmente comparable a las de la Antigüedad al recuperar el modelo de las antiguas basílicas cristianas. Opta por la recuperación del antiguo modelo de basílica cristiana: planta de cruz, capillas adosadas a los lados; tres naves longitudinales; techumbre adintelada; imagen perspectiva más adintelada. Tiene similitudes con el pórtico del Hospital de los Inocentes. Toma su esquema y lo amplía en las naves laterales. Juega con la luz. Existe un uso de elementos como: arcos de medio punto (acanalados); capiteles compuestos; entablamento corrido acanalado; bicromía. La fachada está inconclusa.
También existe un ejercicio de perspectiva: eje de simetría en el suelo; líneas de Toja en el entablamento.

Es de destacar dentro de esta iglesia la llamada Sacristía Vieja de San Lorenzo (1419–1422), obra también de Brunelleschi, así como la Nueva, obra de Miguel Ángel.
El espacio quedó matemática y geométricamente modulado por el círculo inscrito en un cuadrado, que actuó como medida de las proporciones con referencia siempre a la figura humana. Se emplearon elementos arquitectónicos muy armoniosos, que citan el mundo clásico a través de la influencia de las primitivas basílicas cristianas, como, por ejemplo, la techumbre de artesonado con casetones cuadrados en la nave central, el entablamento corrido y los ricos capiteles corintios sobre columnas monolíticas en esa nave central y sobre pilastras en las laterales. Brunelleschi empleó un ritmo arquitectónico peculiar en la nave central que se inicia en la columna como soporte, un trozo de entablamento decorado sobre el capitel compuesto y el arco acanalado encima suyo. Utilizó bóvedas vaídas en las naves laterales. Este arquitecto jugó además con la alternancia del colorido para lograr el bicromatismo propio de al arquitectura tradicional florentina. El módulo es el cuadrado central que inscribe la cúpula y es igual en medida al de la capilla central. Cada tramo de la nave central es la mitad del módulo y un cuarto de módulo cada tramo de la nave lateral.
En altura, la protagonista es la columna, así la altura de la nave central es el doble de su ancho. En relación con las laterales, en anchura y altura son iguales. La relación de altura entre los arcos que comunican la nave lateral con las capillas laterales tiene una relación de 5/3.
La luz proviene de las ventanas. Las bóvedas son vaídas en la nave lateral y los óculos hacen que la luz aparezca más tenue. Las capillas son oscuras. En conclusión, la gradación luminosa acentúa la perspectiva.
El techo tiene casetones copiados del Panteón de Agripa. Pero también hay otros muchos elementos clásicos como las pilastras, arcos, etc. También utiliza el bicromatismo.

Palacio Pitti
La importancia del Palacio Pitti de Filippo Brunelleschi es que en él, el autor establece el modelo renacentista de palacio que fue ampliamente seguido por sus discípulos, como ocurre en el caso del Palacio Medici Riccardi, obra de Michelozzo di Bartolomeo.
El aspecto externo es casi de una fortaleza. Tiene planta en forma de cuadrilátero en que las dependencias se construyen en torno a un patio. Muestra una tendencia a la horizontalidad mediante una superposición de tres plantas o cuerpos.
El muro está articulado mediante balaustradas. Se emplean sillares almohadillados para los muros, que va siendo más plano a medida que se gana altura. Los vanos con arco de medio punto están constituidos por dovelas almohadilladas. Las ventanas llevan frontón.
Características generales del palacio:
• Tiene tres plantas, separadas por balaustradas,
• Aparenta gran volumen, debido a la utilización de sillares almohadillados rústicos,
• Posee arcos de medio punto.




DONATO D'ANGELO BRAMANTE


Santa Maria delle Grazie




La iglesia y el convento dominico de Santa Maria delle Grazie se encuentran en Milán, Italia. El refectorio del convento está decorado con el célebre mural de Leonardo da Vinci «La última cena». En 1980, el conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
En 1463 el Duque de Milán Francisco Sforza ordenó la construcción de un convento dominicano y una iglesia en el lugar donde se encontraba una pequeña capilla dedicada a Santa María de las Gracias.
Bajo la dirección del arquitecto Guiniforte Solari, el convento fue terminado en 1469, y la iglesia en 1482. Posteriormente, Ludovico Sforza decidió modificar el claustro y el ábside de la iglesia; las obras terminaron en 1490. En 1497, Ludovico hizo enterrar a su esposa Beatriz de Este en la iglesia, que se convirtió en lugar de sepultura de los Sforza.
El tiburio (cúpula de base poligonal con techo en forma de pirámide, usada en el Renacimiento en Lombardía) ha sido atribuido a Bramante, aunque no existen pruebas de ello, salvo el hecho de que Bramante era en la época ingeniero ducal y su nombre aparece una vez en las actas de la iglesia, en la recepción de una partida de mármol en 1494. Hoy en día, la obra se atribuye a Giovanni Antonio Amadeo. En todo caso, esta cúpula continuó en parte el estilo gótico de la primera parte del edificio, pero con influencias románicas. La ligeramente excesiva altura de la misma (en relación con el resto de la iglesia) ha recibido algunas críticas.
En el interior de la iglesia, en la parte más antigua, de estilo gótico, destacan, en una capilla de la derecha, los bellísimos frescos con la Historia de la Pasión, de Gaudenzio Ferrari. En la misma capilla estuvo La coronación de espinas de Tiziano, hoy en el Museo del Louvre.

Sobre la puerta que conduce a la sacristía hay un fresco de Bramantino.
La noche del 15 de agosto de 1943, los bombardeos nazis afectaron a la iglesia y al convento. El refectorio quedó arrasado, aunque algunos muros se salvaron, entre ellos el de «La última cena».
Bibliografía
• Guido Lòpez, I Signori di Milano, Newton & Compton 2002 ISBN 88-8289-951-9
• Milano Touring Club Italiano 2003 ISBN 88-365-2766-3
• Fabbri, Bucci Milano Arte e Storia, Bonechi 2004 ISBN 88-476-1400-7


Basílica de San Pedro


- La Basílica de San Pedro, principal edificio del Vaticano, estado soberano dentro de Roma, se encuentra en la orilla oeste del río Tíber. Es el más importante edificio religioso del catolicismo, tanto en términos de volumen (193 m. de longitud y 44,5 m. de altura) como de renombre. No es la catedral de la diócesis de Roma, pero sí es la iglesia del Papa, en la cual celebra las ceremonias litúrgicas más importantes. En su interior se halla la Cathedra Petri, o Trono de San Pedro. La auténtica catedral de Roma es la archibasílica de San Juan de Letrán.
- En la basílica estaría enterrado San Pedro, el primer Papa, según las investigaciones realizadas por la arqueóloga y epigrafista Margherita Guarducci en 1965.
- La basílica actual tiene techo de oro y es el resultado de una obra desarrollada durante varios siglos. Comenzó por ser un monumento conmemorativo, en el lugar donde San Pedro fue martirizado y enterrado, no lejos del circo de Nerón. Entre el 326 y el 330, Constantino, hizo construir una basílica, a expensas del Papa Silvestre I, que fue terminada 30 años después. Ante el altar mayor de esta iglesia fueron coronados muchos emperadores: en el día de Navidad del año 800, lo fue Carlomagno, a quien el Papa León III impuso la corona imperial romana. En el siglo XV, debido a que la basílica paleocristiana, se encontraba bastante deteriorada y amenazaba con derrumbarse, el Papa Nicolás V en 1452 encargó su reconstrucción a Bernardo Rosellino, pero los trabajos se interrumpieron tres años después, a la muerte del Papa, cuando los muros tan sólo alcanzaban a levantarse un metro del suelo. Cincuenta años después, bajo el pontificado de Julio II, se reiniciaron las obras, con la idea de que el nuevo edificio fuera el marco adecuado para acoger la sepultura de este Papa ambicioso y amante de las artes. La construcción del edificio actual se inicia el 18 de abril de 1506. El proyecto fue encargado al arquitecto Bramante, y consistía en un edificio con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y cubierta por cinco cúpulas (un claro ejemplo de planta centralizada típica del Renacimiento), la central en el crucero y las restantes en los ángulos; los trabajos se iniciaron con la demolición de la basílica paleocristiana; muchos puritanos lamentaron la demolición de esta estructura. Sin embargo, Bramante no pudo ver avanzar demasiado la obra, pues murió en 1514, cuando sólo se habían edificado poco más que los cuatro grandes pilares que debían sostener a la gran cúpula central.
- La cúpula tiene un diámetro de 42,5 metros y una altura de 132 metros, y es sin duda una de las obras maestras del Renacimiento y uno de los símbolos de la Cristiandad. La inscripción que recorre el interior de la base de la cúpula, cuyas letras miden 2 metros de altura, dice:
- La configuración actual de la basílica en forma de cruz latina fue obra de Carlo Maderno, quien durante el pontificado de Pablo V añadió tres crujías nuevas y proyectó la fachada, compuesta de órdenes gigantes de columnas y balconadas. La basílica se dio por concluida en 1626 y consagrada solemnemente por el Papa Urbano VIII, aunque todavía quedaban muchos detalles por finalizar.
• Entre los fondos utilizados para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro se encontraban las indulgencias vendidas por Albrecht, Arzobispo de Mainz y Magdeburg. Johann Tetzel fue enviado a Alemania a vender indulgencias. Un monje alemán, Martín Lutero, se excusó de vender estas indulgencias y escribió una carta a Albrecht de Mainz, en contra de éstas. También incluyó su "Cuestionamiento de Martín Lutero al poder y eficacia de las indulgencias", las que luego se conocieron como "Las 95 tesis". Posteriormente, esto se convirtió en un factor en el comienzo de la Reforma protestante.
• En la nave central se reunió el concilio Vaticano II de 1962 a 1965.
• La mayoría de los papas están enterrados en esta basílica.
• La estatua de bronce efigiando a San Pedro que se encuentra en la parte derecha de la nave central de la Basílica fue probablemente hecha por Arnolfo di Cambio con motivo del año santo de 1300 (aunque otros sostienen que es del siglo IV o V). Los peregrinos besan su pie derecho como señal de adhesión y fidelidad al Papa. Muestra de ello es lo desgastado que se encuentra el pie tras siglos de llevarse a cabo esta práctica. En la fiesta de San Pedro y San Pablo (29 de junio) se la viste con ricos ornamentos.
• El altar mayor, bajo el Baldaquino, es conocido también como "altar de la Confesión" por estar encima del lugar conocido como Confessio, lugar donde está enterrado el Apóstol. Se llama así porque según la tradición, en ese lugar fue martirizado, "confesando" de esa manera su fe.
• El fondo de la basílica (el ábside) está presidido por el monumento que representa un enorme trono de bronce, la Cathedra Petri, símbolo de la potestad del Papa. En realidad, es un relicario que contiene restos de una silla de madera y marfil que, según la tradición, usaba el mismo San Pedro —si bien, según otros, se trataba del asiento que ocupaba el emperador Constantino en la primitiva basílica—. Encima del trono hay dos ángeles de bronce sosteniendo las llaves y la tiara, símbolos de la autoridad papal. Tras él se abre el llamativo ventanal que representa al Espíritu Santo como una paloma, rodeado de una vorágine de ángeles y santos. Al pie de este monumento hay un altar usado por el Papa para ciertas ceremonias, llamado precisamente "altar de la Cátedra".


San Pietro in Montorio





- San Pietro in Montorio (en castellano «San Pedro en el monte de oro») es un convento de franciscanos españoles en Roma. Actualmente la iglesia sigue abierta al culto y en los antiguos claustros está instalada la Academia de España en Roma. En el primer patio se levanta el famoso tempietto de Bramante. El monasterio sufrió importantes daños en 1849, cuando las tropas francesas atacaron la ciudad para suprimir la Segunda República Romana. Aquí estuvo el último cuartel general de los romanos, se instaló un hospital de sangre y quedó en primera línea de fuego.
- El término Montorio procede de Mons Aureus («Monte de oro»), nombre con el que se conocía la colina del Janículo por su aspecto dorado. Era un lugar de ejecuciones y la tradición cristiana situó aquí el punto donde San Pedro fue crucificado. La primera iglesia que conmemoró este martirio se edificó seguramente en el siglo IX.
- Los Reyes Católicos ordenaron la construcción del nuevo convento, que se levantó entre 1481 y 1500, sin que se sepa a ciencia cierta quién fue el arquitecto. En el siglo XVI Daniele da Volterra y Giorgio Vasari reformaron las capillas del transepto; en el siglo XVII (1605) se levantó la nueva fachada de la iglesia (costeada por el rey Felipe III de España) y hacia 1640 Gian Lorenzo Bernini construyó la capilla del marqués Marcello Raymondi, obra muy interesante por su marcado carácter escenográfico.Sin duda, la obra más célebre de todo el conjunto monacal es el extraordinario templete de Bramante.

- La iglesia conserva pinturas de Baldassarre Peruzzi (Sibilas) o Giorgio Vasari (Conversión de San Pablo); la obra más importante se encuentra en la capilla Borgherini: se trata de las pinturas murales de Sebastiano del Piombo (1518, especialmente la Flagelación pintada a partir de un dibujo de Miguel Ángel). En el altar mayor de la iglesia se encontraba la Transfiguración de Rafael, desde 1809 en los Museos Vaticanos. En las lunetas del antiguo claustro del convento (actual Academia de España) están pintadas escenas de la vida de San Francisco de Asís, atribuidas a Nicolò Circignani.

- Destacan las labores en estuco de Stefano Maderno, las estatuas de la Justicia y la Religión de Bartolomeo Ammannati y el bajorrelieve del Éxtasis de San Francisco de Francesco Baratta en la capilla diseñada por Bernini.

- Desde el 13 de abril de 1587 la iglesia de San Pietro in Montorio está adscrita a un título cardenalicio, instituido por el papa Sixto V.

VINCENZO SCAMOZZI

Teatro Olímpico



La ciudad de Vicenza y las villas palladianas del Véneto1. (Patrimonio de la Humanidad — Unesco)
- El Teatro Olímpico de Vicenza fue diseñado en 1580 por Andrea Palladio para la Academia Olímpica.
- Fue la última obra de Palladio y el primer edificio de teatro cubierto con tejado en la historia moderna, además de ser el primer teatro cerrado del mundo. Situado enfrente del Museo Cívico (Palazzo Chiericati), que alberga un tributo a Tiepolo y a su hijo Giambatista, famosos pintores del Renacimiento.
- Lo primero que salta a los ojos es el proscenio, un arco triunfal en honor a Hércules, en cuya parte superior se observa el emblema de la ciudad. La parte anterior, es decir, es escenario, representa una plaza y detrás del proscenio se abre la espectacular perspectiva de las cinco vías de Tebas, obra de Vincenzo Scamozzi quien superó los proyectos de Palladio. De todas formas, Palladio aportó el sentido real de espacio y perspectiva. La platea central (generalmente destinada a los nobles), ofrece una ilusión óptica con las calles que parecen perderse en la lejanía.



Villa Capra



Ciudad de Vicenza y las villas palladianas del Véneto1 (Patrimonio de la Humanidad — Unesco)
- Villa Capra, (conocida también como Villa la Rotonda, Villa Almerico-Capra o Villa Capra-Valmarana) es un palacio campestre de planta central diseñado por Andrea Palladio y construido a partir del año 1566 en las afueras de la ciudad de Vicenza en Italia.
- El nombre Capra deriva del apellido de dos hermanos que completaron el edificio luego que les fue cedido en 1591. Villa más famosa de Palladio y probablemente de todas las villas venecianas, la Rotonda es uno de los más celebrados edificios de la historia de la arquitectura en la época moderna.1
- Cuando en 1565 el sacerdote y conde Paolo Almerico se retiró de la Curia Romana después de haber sido vicario apostólico de los Papas Pío IV y Pío V, decide volver a su ciudad natal Vicenza y construirse una residencia de campo, no habría podido imaginar que la casa que encargó al arquitecto Andrea Palladio se convertiría en uno de los prototipos arquitectónicos más estudiados e imitados durante los siguientes cinco siglos. Aunque Villa Capra haya servido de inspiración a miles de edificios, ella misma está sin duda inspirada en el Panteón de Roma. En el curso de su vida, Palladio proyectó más de veinte villas en la región veneciana. Esta residencia, más tarde conocida como "La Rotonda" pasaría a ser uno de los más célebres legados al mundo de la arquitectura.
- El sitio escogido fue la cima redondeada de una pequeña colina apenas fuera de los muros de Vicenza. En aquella época, la fascinación por los valores arcaicos comenzaba a incitar a muchos nobles pudientes a mezclarse con la alegría de la vida simple.

- Siendo célibe, el prelado Almerico no tenía necesidad de un gran palazzo, pero deseaba una villa sofisticada, que fue exactamente lo que Palladio ideó para él; una residencia suburbana con imagen social, pero también un refugio tranquilo de meditación y estudio. Aislada sobre la cima de la colina, esta especie de peculiar villa-templo, originalmente carecía de anexos agrícolas. Su autor la incluyó significativamente dentro del elenco de palazzi, no de villas, en su tratado "Los cuatro libros de la arquitectura" , publicado en 1570.

- La construcción, iniciada en 1566, consiste de un edificio cuadrado, completamente simétrico e inscripto en un círculo perfecto. (ver planta). Sin embargo, describir la villa como "Rotonda" (redonda) es técnicamente incorrecto, ya que la planta del edificio no es circular, sino que puede ser definida como la superposición de un cuadrado y una cruz. Cada una de las cuatro fachadas presenta un volumen avanzado con una galería, (loggia) a la que se accede mediante amplias escalinatas externas.

- Cada galería está enfatizada por su pronao con un frontón decorado con esculturas que representan divinidades griegas clásicas. Cada logia está flanqueda por una ventana simple.Cada uno de los cuatro ingresos principales, luego de atravesar un corto pasillo o corredor, conduce a la sala central, cubierta por una cúpula. Esta habitación de planta circular, es el centro neurálgico de la composición, a la que Palladio imprime fuerza centrífuga y vinculación con el exterior mediante los cuatro pronaos jónicos y las cuatro escalinatas. La villa resulta así en una arquitectura abierta, relacionada con la ciudad y el campo circundante.

- El proyecto refleja los ideales humanísticos de la arquitectura del Renacimiento. Para lograr en cada habitación una exposición similar al sol, la planta fue rotada 45 grados respecto de los puntos cardinales. Todas las habitaciones principales se ubican en el piano nobile.

- Con el uso de la cúpula, aplicada por primera vez a un edificio residencial, Palladio enfrenta el tema de la planta central, reservada hasta aquel momento a la arquitectura religiosa. Aunque han existido otros ejemplos de esta combinación,2 la Rotonda permanece como ejemplo único de la arquitectura de todos los tiempos, un modelo ideal reconocido.

- Ni Palladio ni el propietario Paolo Almerico llegaron a ver la terminación el edificio, aunque ya fuese habitable en 1569. Palladio murió en 1580, y otro importante arquitecto vicenzino, Vincenzo Scamozzi fue contratado por Almerico para supervisar las tareas de finalización, efectuadas en 1585, limitadas al cuerpo principal, con la construcción de la cúpula, rematada con la linterna.

- Palladio pensaba cubrir la sala central con una cúpula semiesférica, pero Scamozzi proyectó una cúpula más baja, con un óculo (que debía ser a cielo abierto) inspirándose en el Panteón romano y aportó otras modificaciones menores al proyecto, como la altura de la escalinata, que permitía un acceso directo del exterior a los locales de servicio sobre el nivel del terreno. La escalinata fue modificada en el siglo XVIII por Ottavio Bertotti Scamozzi, que le devolvió la forma original y el ático fue subdividido en locales por Francesco Muttoni, quien modificó los entrepisos (1725 - 1740)

- A la muerte del propietario, Almerico, la villa fue heredada por su hijo natural, Virginio Bartolomeo, que a causa de la desastrosa gestión económica, se vio obligado a venderla dos años después, en 1591, a los hermanos Odorico y Mario Capra. Los Capra fueron los que terminaron la obra de mampostería en 1620, incluyendo los frescos decorativos del interior.

- Los Scamozzi agregaron los anexos rústicos externos (la barchessa) , separados del cuerpo principal, con destino al desarrollo de las tareas rurales, no previstos en el proyecto original.

- El complejo incluye además la capilla familiar, construida por Girolamo Albanese, por voluntad del conde Marcio Capra, entre 1645 y 1663.

- El interior debe de haber sido espléndido, no menos que el exterior. Las esculturas son obra de Lorenzo Rubini y Giambattista Albanese, la decoración plástica y los cielorrasos son de Agostino Rubini, Ottavio Ridolfi, Ruggero Bascapè, Domenico Fontana y posiblemente de Alessandro Vittoria, los frescos pertenecen a Anselmo Canera, Bernardino India, Alessandro Maganza, y más tarde al francés Ludovico Dorigny. La decoración de la villa llevó mucho tiempo, y en algunos casos no se conoce a los artistas y artesanos que trabajaron.

- Entre los cuatro salones del piano nobile, tenemos la sala oeste, con frescos de temas religiosos, y el salón este, que muestra una alegoría sobre la vida del primer propietario, conde Paolo Almerico, con sus numerosas habilidades y cualidades retratadas en el fresco.


La ciudad de Vicenza y las villas palladianas del Véneto1 (Patrimonio de la Humanidad — Unesco )
- El edificio es sorprendente porque en él falta la ornamentación que habitualmente se asocia con la obra de madurez de Palladio, faltando igualmente el preciosismo decorativo típico de la tradición quattrocentesca, y por las proporciones refinadas y simétricas de la fachada y la aglomeración de masas de la estructura.1 El plano está organizado con dos apartamentos a cada lado del eje central con una logia de entrada retranqueada y el salón principal. El plano publicado en Los cuatro libros de arquitectura indica que se pretendía que fuera un extenso complejo de edificios de granja.


La Villa Godi

Es una villa del siglo XVI relacionada con el arquitecto Andrea Palladio. Se encuentra en la localidad de Lonedo, en el municipio italiano de Lugo di Vicenza. Junto con otras villas palladianas del Véneto, está inscrita, desde el año 1996 en la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
- Es uno de los primeros proyectos de A. Palladio, el primero documentado con seguridad, en cuanto que viene documentado en el tratado del propio arquitecto Los cuatro libros de arquitectura. La obra fue encargada por los hermanos Girolamo, Pietro y Marcantonio Godi, se comenzó en 1537 y acabó en 1542, con modificaciones posteriores de la entrada trasera y los jardines.
- Con toda probabilidad no se trató de un encargo autónomo, sino más bien de una obra obtenida en el taller de Gerolamo Pittoni y Giacomo da Porlezza, en el cual el joven Andrea tenía el papel de especialista de arquitectura. En realidad, las labores de reforma de la propiedad de la familia comenzaron ya en 1533 por voluntad del padre Enrico Antonio Godi, con la construcción de una barchessa dórica en el patio de la izquierda.
- Villa Godi marca la etapa inicial del intento de construir una nueva tipología de casa de campo, en la que es evidente la voluntad de entretejer temas derivados de la tradición constructiva local con los nuevos conocimientos que Palladio estaba adquiriendo poco a poco gracias a la ayuda de Giangiorgio Trissino.
- La villa y los amplios jardines están abiertos al público por la tarde, a lo largo de todo el año. El edificio también alberga un museo de arqueología en el sótano, con cientos de fósiles de plantas y animales de la región. Su gran parque fue planeado en el siglo XIX y se usó como localización de la película Senso.
- Este trabajo preliminar de Palladio aún muestra características de la arquitectura de su época. No parece aún haberse inspirado en una unidad armónica de paisaje y arquitectura. El edificio es un bloque macizo que consiste en tres partes separadas. Las zonas figurativas y habitadas están claramente separadas entre sí y no presentan una apariencia unificada. El tramo de escaleras está flanqueado por balaustradas y, en su anchura, se corresponde con la arcada media de la galería.2
- El interior fue decorado con frescos inicialmente obra de Gualtiero Padovano, y más tarde por Giovanni Battista Zelotti y Battista del Moro en cuya «Sala de las Musas» se ven cariátides dentro de una composición de musas y poetas en paisajes arcádicos. Ruinas de un templo griego forman también el telón de fondo para la representación de los dioses olímpicos. Esto se ve seguido por símbolos de paz y justicia, un tema común en las villas venecianas después de la Guerra de la Liga de Cambrai y el deseo de una nueva Pax Veneziana o gran paz dentro de la República de Venecia.3



ANDREA PALLADIO
Villa Cornaro



La ciudad de Vicenza y las villas palladianas del Véneto1 (Patrimonio de la Humanidad — Unesco)
- Representa uno de los más destacados ejemplos de una villa renacentista. La villa Pisani y esta villa Cornaro están unidas en más de un aspecto, no sólo por la coincidencia cronológica y el alto estatus del comitente. De hecho, también la Cortnaro tiene una estructura y una decoración muy similares a un palacio y es más una casa de campo que una villa: aislada respecto a la explotación agrícola y otras dependencias, su posición prominente sobre la vía pública remarca su carácter ambivalente. Además, las chimeneas presentes en todas las estancias prueban un uso no sólo estival, y no por casualidad una estructura similar será copiada pocos años después para el palacio «suburbano» de Floriano Antonini en Udine
- La Villa Cornaro, es una villa del siglo XVI relacionada con el arquitecto Andrea Palladio. Se encuentra en el municipio italiano de Piombino Dese, alrededor de 30 kilómetros de Venecia. Fue diseñada por el arquitecto italiano Andrea Palladio, y se -conserva como parte del Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco.
- El destinatario era Giorgio Cornaro, hijo menor de una rica familia veneciana. Junto con la relativamente contemporánea villa Pisani en Montagnana, la villa realizada en Piombino Dese para otro potente patricio veneciano, Giorgio Cornaro, señala un salto neto de escala en el prestigio de Palladio, cuyos encargos hasta entonces eran esencialmente vicentinos.
- La villa se empezó a construir en marzo del año 1553, y en abril del año siguiente el edificio, aunque incompleto, estaba ya habitado, tanto como para aparecer documentado Palladio la sera a zena con el patrón de la casa. Este último, con su nueva esposa Elena, en junio del mismo año toma posesión formal de la villa, o mejor decir de la obra: para esta fecha se había realizado sólo el bloque central, pero no las alas ni tampoco el segundo orden de la logia. A esto se destinan las dos campañas posteriores, en 1569 y 1588, la segunda llevada a cabo por Vicenzo Scamozzi, probablemente responsable también de la implicación de Camilo Mariani en la realización de las estatuas del salón.
- El interior tiene frescos del siglo XVIII obra de Mattia Bortoloni. A través de su ilustración en la obra de Palladio Los cuatro libros de arquitectura,Villa Cornaro se convirtió en un modelo para las villas por todo el mundo, particularmente en Inglaterra y las colonias en América del Norte. Thomas Jefferson se vio influido por Villa Cornaro en el diseño de Monticello.
- La villa es actualmente propiedad de Carl y Sally Gable, de Atlanta, Georgia, quienes la adquirieron del Dr. Richard H. Rush de Fort Myers, Florida, en 1989. El Dr. Rush había comprado la Villa Cornaro en 1969 de una organización gubernamental italiana dedicada a conservar los monumentos nacionales de Italia en el Véneto (L'Ente Per Le Ville Venete). A lo largo de veinte años, él y su esposa Julia restauraron la villa y la dotaron de antigüedades.


- Villa Cornaro aparece en Guide to Historic Homes: In Search of Palladio, Producción de seis horas dividida en tres partes de Bob Vila para A&E Network.
- El espacio interior es una organización armoniosa de los planos de plantas estrictamente simétricas en las que Palladio insistía, sin excepción.


Villa Barbaro
Ciudad de Vicenza y las villas palladianas del Véneto1 (Patrimonio de la Humanidad — Unesco)



- La Villa Barbaro, también conocida como la Villa di Maser, es una villa palladiana en Maser, Treviso en la región del Véneto, Italia septentrional. Fue diseñada por el arquitecto italiano Andrea Palladio para dos de sus más importantes mecenas, los hermanos Barbaro (Daniele, patriarca de Aquilea y embajador ante la Reina Isabel I de Inglaterra, y Marcantonio un embajador ante el rey Carlos IX de Francia). La familia Barbaro es una antigua familia noble veneciana que ya ostentaba cargos en la República de Venecia en el siglo IX.[1]
- Las autoridades difieren respecto a las fechas de construcción de la villa. El historiador Adalbert dal Lago afirma que fue construida entre 1560 y 1570,[2] mientras otros afirman que la villa estaba casi acabada en 1558.[3] Hobson[4] coincide con dal Lago en que la fecha de inicio fue probablemente 1560. Hobson atribuye a Daniele la decisión no sólo de construir la villa, sino también la elección del arquitecto y del escultor Alessandro Vittoria. Mientras que Daniele era el experto en materia artística - la villa en verdad estaba destinada para uso de la familia de Marcantonio y sus descendientes.[5]
- Palladio planeó la villa de líneas bajas extendiéndose hacia un gran parque. El plano de la planta baja es complejo - rectangular con habitaciones perpendiculares a lo largo de un gran eje, el bloque central proyecta y contiene la principal habitación de recepción. El bloque central, que está designado de manera que se pareciera al pórtico de un templo romano, está decorado con cuatro columnas jónicas, un motivo que se inspira en el Templo de la Fortuna Viril en Roma. El bloque central está coronado por un gran frontón con símbolos heráldicos de la familia Barbaro en relieve. Bajo el frontón hay una inscripción en latín sobre el entablamento: «Daniel Barbaro, el Patriarca de Aquilea, y Marcantonio Barbaro, embajador francés, los hijos de Francesco Barbaro»".[6]
- El bloque central está flanqueado por dos alas simétricas. Las alas tienen dos plantas pero el frente es una arcada abierta. La Villa Barbaro es infrecuente puesto que es la única de las obras de Palladio de esta época que coloca las habitaciones de residencia privada en el piso superior de las barchesse (esto es, las habitaciones detrás de las arcadas de las dos alas): en la mayoría de los diseños de Palladio estas alas eran simplemente columnatas abiertas o albergaban estancias secundarias de servicio.

- Las alas acaban en pabellones que representan grandes relojes de sol clocados dentro de sus frontones. Los pabellones se pretendía que tuvieran palomares en el piso más alto, mientras que las habitaciones de abajo eran para realizar vino, los establos y uso doméstico. En muchas de las villas de Palladio pabellones similares eran poco más que edificios de granja mundanos detrás de una fachada que los ocultaba. Es un rasgo típico de las villas palladianas muy imitado y cambiado en la arquitectura palladiana que se desarrolló a imitación de Palladio en los siglos siguientes.

- Desde 1996 la villa se ha conservado como parte de un Lugar Patrimonio de la Humanidad: «Ciudad de Vicenza y las villas palladianas del Véneto» que incluye más de veinte villas. Está abierta al público.

- El interior tiene decoraciones de estuco atribuidas a Alessandro Vittoria. Un entablamento está acabado con rica decoración de querubín\querubines y rizos y crea una transición hacia la bóveda, junto con una balaustrada. Palladio alterna hondos nichos sobre un plan rectangular y zonas de muro cerradas con tabernáculos de figuras entre ocho semi-columnas regulares. La parte inferior del edificio está acabado con una cornisa continua ininterrumpida, con un perfil formado por tres bandas planas que están en contraste entre sí por una moldula ovalada. El arquitecto contrasta dos formas de cilindro y semiesfera mediante un énfasis repetido en los horizontales, y, por encima de eso, las divida en una zona tangible terrestre y una zona ligera celestial que no puede juzgarse fácilmente con la vista.



La Villa Badoer


Ciudad de Vicenza y las villas palladianas del Véneto1
Patrimonio de la Humanidad — Unesco
La Villa Badoer, también llamada «La Badoera», fue construida por el arquitecto Andrea Palladio en Fratta Polesine, valle del río Po (región del Véneto) entre los años 1556 y 1563 bajo el auspicio del «Magnífico Señor Francesco Badoero». Es una de las más armoniosas por proporción y forma entre las obras del famoso arquitecto vicentino. El edificio, junto con otras villas palladianas, es un monumento Patrimonio de la Humanidad según la Unesco.
La villa fue encargada en 1554 por Francesco Badoer, un personaje de ambiente modesto, sin relevancia pública pero descendiente de una ilustre familia de la República de Venecia, que por una asociación con la familia Loredan y del matrimonio con Lucetta, hija de Francesco Loredan, recibió en herencia grandes terrenos en el amplio fondo de la Vespara en los alrededores de la Fratta.
Siguiendo una tendencia muy difundida entre la aristocracia veneciana bajo la Liga de Cambrai, al dirigir la atención a la tierra firme para favorecer las inversiones propias sentían la necesidad de crear un lugar desde el que administrar la propiedad, y al mismo tiempo manifestar el prestigio económico unido a través de una villa de características adecuadas. Procede entonces al drenaje del Vespara y a adquirir otros fundos en la localidad de Bragola, donde había procedido a la construcción de la villa proyectada por Andrea Palladio con doble valor económico y estético.
Construida y habitada en el 1556, la villa debía ser por tanto funcional en cuanto a la dirección de las tareas agrícolas y al mismo tiempo signo visible de la presencia, por así decir feudal, de los Badoer sobre el territorio: no por casualidad el edificio surge sobre el lugar donde se alzaba un antiguo castillo medieval. Palladio busca una unión eficaz entre ambos significados, uniendo el majestuoso cuerpo dominical a las dos barchesse dobladas en semicírculo que ocultan los establos y otros anejos agrícolas.
La villa estaba aún en fase de construcción en 1557, observando un mapa de los ingenieros Nicolò dal Cortivo y Giacomo Castaldo, mientras que en una declaración a los Diez Sabios del mismo Francesco Badoer está ciertamente acabada en 1564–1566.
Aún hoy la presencia del blasón de alianza entre las dos familias en las decoraciones pictóricas quedan como testimonio del matrimonio entre los Badoer y los Loredan, que se puede considerar en los orígenes de los acontecimientos que llevaron a la construcción de la villa.
La casa está enmarcada por dos alas con arcadas semicirculares o logias curvadas que originariamente albergaban actividades agrícolas, pues era una villa en la que se trabajaba verdaderamente, como la Villa Emo y algunos otros diseños de Palladio. A diferencia de otras villas palladianas «aladas», las alas aquí no tocan realmente la villa, y quedan ligeramente en frente de ella. Palladio notó que las logias curvadas tenían el efecto de parecer abrazar a los visitantes que llegaban a la casa. Vasari pensó que eran hermosas, e incluso fantásticas. Según Palladio, el interior está ricamente decorado con frescos «inventivos y brillantes», hechos por Giallo Fiorentino. Los críticos arquitectónicos como Witold Rybczynski creen que el interior es bastante pequeño y poco impresionante, en comparación con lo que ellos consideran un exterios grandioso e impresionante.
Como en la mayor parte de las casas diseñadas por Palladio, el ático es un granero, la planta baja es donde se encuentran las estancias habitables (dormitorios, comedores), y el sótano elevado se usa para almacenaje y para habitaciones de servicio como la cocina.


Jacopo Vignola


Basílica de San Petronio



La Basílica de San Petronio es la iglesia principal de la ciudad italiana de Bolonia, de la que domina la Plaza Mayor. Sus imponentes dimensiones (132 metros de largo por 60 de ancho, y una altura de la cúpula de 45 metros) hacen de ella la quinta iglesia más grande del mundo.
Dedicada a San Petronio, patrón de la ciudad (de la que fue obispo en el siglo V), su construcción se remonta a 1390, cuando el ayuntamiento encargó a Antonio di Vincenzo los trabajos de edificación de una gran catedral en estilo gótico, que según las primeras intenciones hubiera debido sobrepasar —en dimensión— a la Basílica de San Pedro, en Roma (el proyecto de tal majestuosidad fue bloqueado por voluntad papal).
La basílica gozó desde un principio de gran prestigio, hasta el punto de ser escogida por Carlos V para su coronación como emperador por parte de Clemente VII en 1530.

Los trabajos se alargaron durante siglos: tras la realización de la primera versión de la fachada, en 1393 se iniciaron las obras para las capillas laterales,que fueron concluidas sólo en 1479. Las decoraciones de la nave central son obra de Girolamo Rainaldi, que las llevó a cabo entre 1646 y 1658.
El embellecimiento de la fachada, con los nuevos portales menores a modo de corolario del portón central de Jacopo della Quercia, supuso también el revestimiento de la fachada. Pero las obras se pararon y retomaron varias veces: numerosos arquitectos (entre ellos, Baldassarre Peruzzi, Jacopo Barozzi da Vignola, Andrea Palladio, Alberto Alberti) fueron llamados para proponer soluciones artísticas, sin encontrar nunca una definitiva. Hoy en día la fachada permanece todavía incompleta.
La basílica fue transferida a la diócesis sólo en 1929 y no fue consagrada hasta 1954; sólo desde el año 2000 alberga las reliquias del santo patrón, hasta entonces conservadas en la basílica de Santo Stefano.En su interior destacan el Matrimonio místico de Santa Caterina de Filippino Lippi, una Virgen y Santos de Lorenzo Costa el Joven, una Piedad de Amico Aspertini.La nave, con el ciborio de Vignola.Son notables también el juego de colores de los revoques y las vidrieras policromadas.
Cabe resaltar también el coro de madera del Quattrocento de Agostino de' Marchi, los dos órganos monumentales (el de la derecha, de 1475, es el más antiguo de entre los órganos llegados hasta nosotros y el primero de registros independientes, realizado por Lorenzo di Giacomo da Prato; el de la izquierda, obra de Malamini (1596), fue añadido a finales del siglo XVI), y el ciborio del altar mayor, erigido en 1547 por Vignola.
La cuarta capilla en el lado izquierdo, la Capilla Bolognini, decorada a inicios de 1400, tiene una rica transenna marmórea en estilo gótico; en el altar se encuentra un riquísimo políptico gótico de madera dorada y policromada, con veintisiete figuras talladas y otras pintadas. Las paredes están pintadas al fresco, en su totalidad, por Giovanni de Módena: a la derecha el viaje de los Reyes Magos; en la de enfrente, episodios de la vida de San Petronio. A la izquierda el complejo del Juicio Universal presenta una figuración de tipo dantesco, dividida en tres espacios; arriba, el paraíso, lugar de los santos, con la coronación de la Virgen y Cristo en una forma «almendrada» (Deisis); abajo, el arcángel Miguel y el infierno dividido en «bolgias» (bolge, en italiano, por la obra de Dante), con una gigantesca figura de Lucifer y Mahoma recostado.También es posible admirar en el interior de la iglesia la Meridiana de Giandomenico Cassini, construida en 1655 sobre un proyecto del astrónomo Giovanni Domenico Cassini: sus 66,8 m de largo hacen de ella la línea meridiana más larga del mundo.La iglesia acoge los restos de Elisa Bonaparte, hermana de Napoleón.La basílica de San Petronio fascinó al poeta italiano Giosuè Carducci, que le dedicó la poesía Nella piazza di San Petronio.

Villa Julia



La Villa Julia (en italiano, Villa Giulia) es una villa en Roma, Italia. Fue construida por el papa Julio III entre los años 1550 y 1555 en lo que era en ese entonces los límites de la ciudad. Hoy en día es una propiedad pública y alberga el Museo Nacional Etrusco, una impresionante colección de arte y artefactos etruscos. Del nombre de su comitente deriva su nombre.
La villa fue construida en una área de Roma conocida como Vigna Vecchia, enclavada en las laderas del monte Parioli, como una villa suburbana y lugar de reposo. El papa Julio III, un gran conocedor de las artes, asignó el diseño inicial de la construcción a Jacopo Vignola en 1551 hasta 1553. En todo caso, el ninfeo y otras estructuras de los jardines fueron diseñados por Bartolomeo Ammannati, todo bajo la supervisión de Giorgio Vasari. Miguel Ángel también trabajó aquí. El papa Julio tuvo un interés directo en el proyecto y gastó grandes cantidades de dinero en aumentar la belleza de la villa, la que llegó a convertirse en uno de los ejemplos más delicados de la arquitectura manierista.
Sólo una pequeña parte de la propiedad original ha sobrevivido intacta, comprendiendo tres viñas que se extienden hasta el Tíber. La villa, como era costumbre, tenía una entrada urbana y otra rural, por lo que se encontraba en el umbral entre estos dos mundos, un concepto esencial en Roma. Una medalla acuñada en 1553 muestra la villa completa, pero con un par de cúpulas que nunca fueron construidas.

El frente urbano de la construcción es una sombría fachada de dos pisos. En su centro tiene un rústico arco de triunfo ricamente detallado y flanqueado por dos bahías simétricas. La fachada termina en cada borde con pilastras dóricas. La parte de atrás de la construcción tiene una logia con vista hacia el primero de los tres patios. En la parte trasera el visitante a través de la casina y que lleva la corazón del complejo: un Ninfeo de dos pisos. Esta estructura de logias cubiertas, decorada con estatuas de mármol, está construida alrededor de una fuente central. Esta fuente, Fontana dell'Acqua Vergine, fue diseñada y esculpida por Vasari y Ammannati.


El Casino della Vigna, como era conocida en ese entonces, y sus jardines, fueron emplazados en medio de viñedos.
Tras la muerte de Julio III, su sucesor, el papa Pablo IV, confiscó todas las propiedades que se habían reunido; la villa fue dividida y la construcción principal y parte de los jardines se convirteron en propiedad de la Cámara Apostólica. Fue restaurada en 1769 gracias a la iniciativa del papa Clemente XIV, confiscada por el nuevo estado de Italia en 1870 y entregada al Museo Nacional Etrusco a principios del siglo XX.


Iglesia del Gesù

Triunfo del Nombre de Jesús, por Giovanni Battista Gaulli, sobre el techo de la iglesia.
La Iglesia del Gesù (en italiano, Chiesa del Sacro Nome di Gesù, o Iglesia del Santo Nombre de Jesús) situada en la plaza del Gesù en Roma, es la iglesia madre de la Compañía de Jesús, conocida como los jesuitas, una orden de la Iglesia católica. Su fachada está reconocida como «la primera verdaderamente barroca»[1] y fue el modelo de innumerables iglesias jesuitas en todo el mundo, especialmente en el continente americano.
Concebida por vez primera en 1551 por San Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús, y activo durante la Reforma Protestante y posterior Contrarreforma, el Gesù fue también el hogar del General Superior de la Compañía de Jesús hasta la supresión de la orden en 1773.[2]
Aunque Miguel Ángel se ofreció a diseñar la iglesia gratis, el esfuerzo recibía fondos del cardenal Alejandro Farnesio, nieto del papa Pablo III, quien había autorizado la fundación de la Compañía de Jesús. Al final, los principales arquitectos implicados en la construcción fueron Jacopo Vignola y Giacomo della Porta, cuya revisión del diseño de la fachada de Vignola ha ofrecido a los historiadores de la arquitectura oportunidades para una comparación minuciosa entre la equilibrada composición de Vignola en tres planos superpuestos y la tensión dinámicamente fusionada de Della Porta, debida a sus fuertes elementos verticales, contrastes que han agudizado las percepciones de los historiadores de arquitectura durante el último siglo (Whitman 1970:108). El diseño rechazado de Vignola permaneció disponible para los arquitectos y posibles mecenas gracias a un grabado de 1573.

La construcción de la iglesia comenzó en 1568 según diseño de Vignola, y, dado que estableció un modelo para las iglesias jesuitas que perduró hasta el siglo XX, sus innovaciones deben enumerarse. La iglesia madre jesuita fue construida de acuerdo con las nuevas exigencias formuladas durante el Concilio de Trento.
No hay nártex en el que remolonear: el visitante es proyectado inmediatamente en el cuerpo de la iglesia, una simple nave central, sin naves laterales, de manera que la congregación esté junta y concentrada en el altar mayor. En lugar de naves laterales hay una serie de capillas interconectadas detrás de entradas en forma de arco,[3] cuya entrada está controlada por balaustradas decorativas con rejas. Los transeptos quedan reducidos a esbozos que enfatizan los altares en los muros del fondo.
El plan sintetiza el planeamiento central del Alto Renacimiento,[4] expresado a gran escala por la cúpula y los prominentes pilares del crucero, con la nave ampliada que había sido característica de las iglesias de predicadores, un tipo de iglesia creada por los franciscanos y los dominicos desde el siglo XIII. Por todos lados revestimientos de mármol policromado incrustados son puestos de relieve gracias a los dorados, las bóvedas de cañón pintadas al fresco enriquecen la techumbre y retóricas esculturas de mármol y estuco blanco rompen su marco tectónico. El ejemplo del Gesù no eliminó completamente la tradicional iglesia basilical con naves laterales, pero después de que se asentara su ejemplo, los experimentos con el plano de las iglesias barrocas, ovales o de cruz griega, quedaron en gran medida limitadas a iglesias menores y capillas. El rasgo más llamativo de la decoración interior es el fresco del techo: el grandioso Triunfo del Nombre de Jesús de Giovanni Battista Gaulli. Gaulli también pintó al fresco la cúpula



Michelozzo di Bartolomeo

Palazzo Vecchio


El Palazzo Vecchio (traducido al español, Palacio Viejo) se encuentra en la Plaza de la Señoría, en Florencia (Italia). En su interior, el palacio acoge un museo en el que se exponen obras de: Bronzino, Miguel Ángel, Giorgio Vasari y otros.
Llamado, en origen, Palazzo dei Priori o Palagio Novo, se le cambió el nombre por el de Palacio de la Señoría, nombre del organismo principal de la República Florentina, en el s. XV. Después por el de Palacio Ducal, al establecer allí su residencia Cosme I de Médici en 1540. Después, en 1565, empezaría a llamarse Palazzo Vecchio al haberse mudado Cosme al Palacio Pitti.
La primera construcción se atribuye a Arnolfo di Cambio que la inició en 1299 incorporando la antigua torre de Foraboschi en la fachada. Tras la muerte de Arnolfo, en 1302, el palacio fue terminado, por otros artistas, en 1314.
La forma exterior del edificio es la de un paralelepípedo, y en la fachada principal se encuentra la Torre de Arnolfo, uno de los emblemas de la ciudad.
En 1400 la torre y el jardín interior tuvieron que ser reconstruidos, ya que corrían peligro de derrumbarse.
Entre sus estancias más importantes, sobresale el Salón de los Quinientos, cuya decoración mural se encomendó a Leonardo da Vinci ("La batalla de Anghiari") y a Miguel Ángel ("La batalla de Cascina"). Lamentablemente, ninguna de ellas se terminó, y las paredes fueron recubiertas por otros artistas.

Convento de San Marcos (León)



El convento de San Marcos es una de las grandes joyas de la arquitectura de la ciudad española de León junto con la Catedral, la Basílica de San Isidoro o la Casa Botines. Se encuentra hoy convertido en parador-hostal de lujo, además de Iglesia consagrada y Museo de León, es uno de los monumentos más importantes del Renacimiento español.
Los orígenes de este edificio se encuentran en el siglo XII, cuando en tiempos del rey Alfonso VII, la infanta Sancha de Castilla, realizó una donación destinada a la construcción de un modesto edificio a las afueras de la ciudad amurallada y a orillas del río Bernesga, en el cual pudieran “hospedarse los pobres de Cristo”. Convirtiéndose así en un templo-hospital para refugio de los peregrinos que realizan el Camino de Santiago.
En el siglo XVI, se derribó este edificio y se realizó una nueva obra, gracias a una donación de Fernando el Católico. Los arquitectos designados para esta obra fueron: Juan de Orozco (iglesia), Martín de Villarreal (Fachada) y Juan de Badajoz el Mozo (claustro y sacristía). La construcción abarcó un gran espacio temporal siendo finalizado en la siglo XVIII.
Como ya se ha dicho es uno de los monumentos más importantes del Renacimiento español, su fachada es una perla del plateresco, se empezó a construir hacia el año 1515. Es de un solo lienzo con muro de dos cuerpos, rematado en crestería calada y candeleros. En el zócalo se presenta medallones con personajes greco - latinos y de la Historia de España. En el sobre-zócalo se representan cabezas de ángeles.
La torre palaciega, data del 1711 al 1714, está decorada con cruz de Santiago y un León, presenta cuatro frisos con entablamento.
La portada principal, tiene dos cuerpos más peineta. En el primer cuerpo hay un gran arco de medio punto con roseta e intradós decorado. La clave es de tipo exaltado representando a San Marcos. Medallones con inscripciones bíblicas; altorrelieve de Santiago triunfante en la batalla de Clavijo. Vano de estilo barroco, con Escudo de Armas de Santiago y los del Reino de León. En la peineta están representados el Escudo de armas reales y una estatua de la Fama, obra de los Valladolid. Óculo en forma de rosetón.
El claustro se divide en dos tramos del siglo XVI, obra de Juan de Badajoz el Mozo, en este tramo hay un bajorrelieve obra de Juan de Juni, representando un Nacimiento. Dos tramos de los siglos XVII y XVIII. La iglesia es de estilo gótico hispano tardío, llamado “Reyes Católicos”. La portada está flanqueada por dos torres inacabadas y entre ellas una gran bóveda de crucería. Destacan dos hornacinas, una en cada torre y en una de ellas se encuentra grabada la fecha de terminación de la iglesia: 3 de junio de 1541. Están representados dos relieves: Calvario con Cruz y Descendimiento de Juan de Juni. El interior presenta una amplia y espaciosa nave, con crucero separado por rejería. En el retablo mayor, son destacables: Apostolado y Anunciación (s. XVIII).
El museo está formado por tres salas, destacando dos de ellas que formaban la antigua sacristía, obra de Juan de Badajoz el Mozo.

Palacio Medici Riccardi

El Palacio Medici se encuentra en Florencia, en la Vía Larga, en la actualidad Vía Cavour 3. Realizado por Michelozzo di Bartolomeo en el año 1444, por encargo de Cosme de Médici «El viejo».
Planta renacentista, se trata de un patio en torno al que se disponen los dormitorios.
La tradición florentina está presente en el patio interior que es cuadrado y sobre todo en la utilización del esgrafiado, tomada del gótico, allí representa guirnaldas que sirven para unir una serie de tondos. Se forma de dos cuerpos, el inferior tiene una arcada sobre una serie de columnas de orden compuesto, mientras que el cuerpo superior es macizo, en él se abren una serie de vanos.
La fachada está dividida en tres pisos por medio del diferente tratamiento de los aparejos rústicos y el almohadillado de su muro. Hay una gradación de un sillar almohadillado en la parte inferior que evoluciona a un almohadillado mucho más suave y pulido en la parte superior. Cada piso se separa por medio de cornisas voladas.


Importante el dovelaje, dentro de éste encontramos vanos bíforos, ello tomado de la antigüedad clásica.
La utilización del sillar almohadillado se utilizó como símbolo de riqueza y poder, ya que era muy costoso y difícil de hacer.
Construcción que sienta las bases para los palacios toscanos del Renacimiento, así veremos ejemplos muy similares como el Palacio Rucellai o el Palacio Pitti.

No hay comentarios:

Publicar un comentario